Mostrando entradas con la etiqueta Medial Heel Skive. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Medial Heel Skive. Mostrar todas las entradas

viernes, 22 de noviembre de 2013

CASO CLINICO FRACTURA BIMALEOLAR

Esta entrada es de un caso clínico que tuve hace ya unos meses en consulta, el cual llevo tiempo queriendo poner y que viene muy bien, como continuación o como ejemplo sobre el tratamiento de las lesiones de peroneos de la entrada anterior, pero en esta vez siendo un caso más agresivo por ser de una fractura bimaleolar. Además me sirve para darle las gracias públicamente al compañero Dani, quien fue el que me derivo el caso.


CASO CLINICO:

Paciente de 28 años, sexo masculino y militar de profesión, acude a consulta por dolor en columna externa, talón plantar, articulación tibio- peronea astragalina y tendones peroneos del pie derecho, por una fractura bimaleolar con dos años de evolución causa por una caída. El dolor que presentaba este chico, era bastante alto entre 7-8 sobre 10 en una escala subjetiva de dolor (me parece muy interesante y útil preguntarle a los pacientes que me numeren del 1 al 10 su sensación de dolor, para así hacerme mejor una idea del estado de las diferentes estructuras que están dañadas y causan el dolor.)

Como se observa en las imágenes de las Rx, nos podemos hacer una idea de lo que paso, ya que le intervinieron dos veces, una para colocarle las placas y tornillos, (IMAGEN 1) y otra posterior a los 10 meses para retirárselos, pudiendo observar el estado de su tobillo, el cual no ha sido todo lo bueno que se deseaba. (IMAGEN 2)



En la exploración se observa como el pie derecho (el afecto) está en una marcada supinación con 10º de varo, de etiología postquirúrgica, siendo esta el causante de toda su sintomatología dolorosa, y el pie izquierdo esta con 6º de valgo, que como refiere el paciente, que es como el tenia el otro pie antes del accidente. Además comentar que los grados de inversión- eversión del tobillo están limitados, sobre todo el de eversión.




El objetivo de tratamiento en este caso con una supinación tan marcada, es reducir las fuerzas de tensión excesivas durante la marcha de estos tendones, pero la ortesis no la diseñaremos para colocar en calcáneo recto o a cero grados, ya que los grados de eversión del pie son de 10º y no podremos colocar el pie en esta posición, y más en este caso. Por eso la plantilla está diseñada para reducir la magnitud o el exceso de momentos supinadores que son los que causan la sintomatología dolorosa.
Como tratamiento se le pauto una plantilla,  de polipropileno de 3mm con Lateral Heel Skive de 4mm y refuerzo columna externa de polipropileno en pie derecho y Medial Heel Skive de 6mm en el izquierdo, además, mientras que se le confeccionaba la plantilla, se le recomendó que continuara con el tratamiento de su fisioterapeuta.



Después de estar buscando las fotos del caso, cometí el error y el despiste, de no realizarle fotos en la entrega de las plantillas. Comentaros, que los grados de varo del pie derecho con la plantilla puesta, no están muy corregidos, ya que sin plantilla el pie tiene 10º de varo y con la plantilla 6-8º de varo. Pero recordaros lo que he comentado antes, que no es tan importante la posición del pie, sino reducir las fuerzas de estrés y de tensión que sufren las estructuras dañadas, como ya se comento en la Teoría de Estrés de Tejidos , y esto es una cosa que en este caso también le tuve que comentar al paciente, que con la plantilla no se le iba a quedar el “pie recto”.

En la revisión del mes de la plantilla, se tuvo que realizar un pequeño retoque de pulido en el refuerzo de la columna externa de polipropileno del pie derecho y lo mas importante, el paciente ya no presentaba tanto dolor y el poco que tenia era al final del día en la zona externa del tobillo, ya que en un caso tan complicado como este, es muy difícil quitar todo el dolor y esto es una de las cosas que le tuve que poner en conocimiento del paciente antes de realizarle la plantilla.

Pero a rasgos generales, el paciente estaba muy contento con los resultados obtenidos con la plantilla, porque después de visitar a varios traumatólogos y fisioterapeutas, el podólogo era su última opción…..para que veamos todo lo que nos falta por avanzar.

Cambiando de tema, estas últimas semanas, he estado ya dando clases en el Máster de Podología Deportiva y en la Universidad Complutense a los alumnos del grado invitado por uno de los profesores. Y os comento esto, porque me ha llamado mucho la atención la cantidad de gente, sobre todo alumnos, que conocen y siguen el blog, ya que no pensaba que lo leyera tanta gente y muchos me han comentado que lo actualice mas y que no tarde tanto entre una entrada y otra.  Pues tomare letra y lo intentare, porque si es cierto que últimamente no actualizo mucho el blog y también aprovecho para daros las gracias por seguir el blog y que podáis aprender algo de él. 


martes, 22 de febrero de 2011

MEDIAL Y LATERAL HEEL SKIVE

Dibujo 1
En las entradas anteriores, hemos estado hablando de la Teoría del eje rotacional del ASA y de la palpación y localización de dicho eje. Por eso, y para concluir con este tema de gustaría hablaros de la fabricación e indicaciones del Medial y Lateral Heel Skive.

El Medial y Lateral Heel Skive, fue ideado por el podiatra Kevin Kirby a raíz o como variante de la Ortesis Invertida de Blake y sobre todo como medida de tratamiento ortopodológico derivado de su teoría del eje rotacional. (Kirby KA. The medial heel skive technique. Improving pronation control in foot orthoses. J Am Podiatr Med Assoc 1992 82: 177-188)

Este tratamiento, no son más que unas cuñas intrínsecas en el retropié. Esto quiere decir que el Medial Heel Skive es un limado interno en el retropié del molde de escayola y el Lateral Heel Skive en el externo, simplificando la explicación de esta forma. La variante más importante es que las cuñas al ser intrínsecas son más funcionales que las extrínsecas, ya que el momento de fuerzas reactivas del suelo que actúan son mayores, siendo su función más efectiva.


MEDIAL HEEL SKIVE
Se realiza de la siguiente manera:
1. Imagen de los moldes



2. Marcar el tercio medial del calcáneo. Se divide la parte plantar del calcáneo en tres y marcas el tercio medial (como si fuera una cuña supinadora de retropié)


3. Marcar los milímetros que quieres que tenga el Medial, por tanto al ser una cuña intrínseca, lo que tienes que quitar. En el caso de la imagen son 6 mm. Yo clavo la punta del cuchillo 6 mm y limo hasta que desaparece la marca.

4. Se angula la lima a 15º y se lima como he comentando antes. En el dibujo 1 de arriba del todo, aparece resumido gráficamente todo el proceso.


5. Estado final. Para terminar, lo que hay que hacer es redondear los bordes para que quede más funcional. Visión frontal y lateral del Medial terminado.






Puntos importantes:
- Indicaciones: hiperlaxitud ligamentosa, sindrome del seno del tarso, medicalización excesiva del eje del ASA e insuficiencia del tibial posterior, sobre todo, es decir, cuando quieres provocar grandes momentos supinadores.

- La cantidad de lijado en el tubérculo medial del calcáneo, depende segun lo que se quiera corregir, por ejemplo, en correcciones leves 2mm, en moderadas 4-6 mm (es lo que más suelo utilizar) y en severas de 6-8 mm.

- La angulación del lijado puede ser de 10º ó 15º, dependiendo del grado de corrección que se suela hacer, normalmente yo lo hago a 15º.

- Normalmente el Media Heel Skive se suele asociar a una cuña pronadora de antepié (3-5 mm de altura máxima en 5 meta y de EVA duro) para ayudar a equilibrar momentos supinadores y pronadores y facilitar o promover el mecanismo de Windlass.

- Contraindicaciones de Medial: no se debe poner en pacientes con atrofia de la almohadilla grasa plantar, con bursitis subcalcanea y espolones calcáneos o atrapamiento de alguna rama nerviosa y en pacientes con mucha inestabilidad, esto en reglas generales.

- Para finalizar se termoconforma el Polipropileno igual que siempre y se coloca un elemento estabilizador de EVA duro o de polipropileno en el retropié, quedando una cuñas supinadora de retropié intrinseca y más efectiva que si se la pones de forma convencional ya que de esta forma aumenta las fuerzas reactivas del suelo a nivel de retropié en la plantilla.


LATERAL HEEL SKIVE
El Lateral, se realiza igual, pero el lijado se hace en el tubérculo lateral. El lijado es a 10º y unos 3-4 mm no más. Las contraindicaciones son las mismas, pero no así las indicaciones: Pacientes con pies supinados, tendinitis de peroneos, ejes lateralizados, inestabilidades de la marcha causada por supinación excesiva, etc.. [IMAGEN INFERIOR]


Con esto ya cerramos, de momento, este pequeño “monográfico” sobre la Teoría del eje rotacional del ASA, esperando que haya sido de vuestro interés y os dejo más información sobre congresos:
II Symposium Internacional de Biomecánica y Podología Deportiva, que se celebrara en Madrid los días 10 y 11 de junio, organizado por la Sociedad Española de Biomecánica y Ortopodologia http://www.sebior.org/ y  por la Asociación Española de Podología Deportiva http://www.aepode.org/

Haciendo una pequeña reflexión personal y sobre todo por lo comentado en la última entrada del Blog de Quiroshttp://blogdequiros.blogspot.com/ que lleva por título: Reunión en Tablas del Consejo. Fiebre de Masters. Me he dado cuenta que en muchas de mis entradas del blog para concluir, estoy poniendo información sobre cursos y masters y ya llevo puesto unas 4 ó 5, y solo de cursos referentes sobre la temática del blog (orto, biomecánica, podología deportiva..) y pienso que a lo mejor, como comenta Quiros, hay una saturación de cursos en Podología. Esto pienso que es bueno, ya que significa que la profesión va creciendo y que si hacen cursos es porque la gente va viendo de esta manera que a los podólogos nos gusta formarnos, pero….. lanzo algunas preguntas: ¿No son demasiados?, ¿al final un 30-40% siempre son las mismas personas en los cursos?, ¿son necesarios tantos curso?, ¿están acordes calidad-precio?....solo son reflexiones.
Nos vemos….