Mostrando entradas con la etiqueta Primer radio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Primer radio. Mostrar todas las entradas

viernes, 4 de mayo de 2012

AÑADIDO ESTABILIZADOR 1º RADIO. INFORMACION JORNADAS MONOGRAFICAS. PUBLICACION EN EL BLOG

Una de las pegas que tiene el polipropileno, es que una vez termoconformado, no tiene margen de corrección, es decir ni podemos aumentar el ALI, estabilizar la zona retrocapital, ni nada por el estilo, al contrario que la resina, que con calor podemos corregirla las veces que necesitemos.


Por eso, cuando tenemos un paciente con un Metatarsus Primus Elevatus o primer radio en flexión dorsal, o que a la hora de pulir la zona retrocapital del primer metatarsiano nos pasemos un poco, nos puede ocurrir que el polipropileno en esta zona no contacte con el suelo. (Imagen 1). Esto suele ser uno de los fallos más comunes que nos puede dar el polipropileno a la hora de trabajarlo, por lo antes comentado, y nos llega a producir una plantilla inestable a nivel del primer radio y por tanto de todo el antepié.

Ya que este material no se puede rectificar, una forma de solucionar este problema, es añadiendo una pieza de EVA de alta densidad en la zona retrocapital del primer metatarsiano, dándole de esta forma apoyo y estabilidad al mismo.


El proceso paso a paso sería el siguiente:

IMAGEN 1: Se aprecia como la zona del primer metartarsiano
no contacta con el suelo

Se coloca en la zona retrocapital del 1º metarsiano un trozo de EVA
de alta densidad y de grosor dependiendo de los milimetros que falten
para contactar con el suelo. En este caso es de 5 mm


La pieza coloca en el primer radio sin pulir



Vision plantar de la pieza lijada y pulida muriendo a 0º en la zona
mas distal


Vision lateral de la pieza lijada y pulida muriendo a 0º en la zona
mas distal. De esta forma ya apoya el 1º radio en el suelo.



Cambiando de tema, dentro de unas semanas, se va a celebrar en Sevilla, la Jornada monográfica. El pie en los deportes de impacto organizada por la  Asociación Española de Podología Deportiva http://www.aepode.org/ y la Sociedad Española de Biomecánica y Ortopodologia http://www.sebior.org/. Por lo tanto, os dejo información por si alguien está interesado en asistir.


Para concluir, dado la nula participación que ha habido, voy a quitar el apartado de publicación en el blog. Este lo puse para fomentar vuestra participación, compartir nuestros conocimientos entre todos y así, de esta forma aprender más los unos de los otros, que es por lo que hice el blog. Esto no lo comento cabreado, ni enfadado, ni mucho menos, pero para que negarlo, un poco defraudado. No esperaba recibir un aluvión de correos para publicar entradas pero tenía la ilusión de por lo menos colgar una…..otra vez será.


Bueno chicos y chicas, un saludo y hasta la próxima entrada.



martes, 28 de junio de 2011

METARTARSUS PRIMUS ELEVATUS

Bueno, ya se nos ha echado el verano encima y ya estamos todos pensando, o por lo menos yo, en el ansiado descanso. Por eso, esta va a ser una de las últimas entradas que cuelgue antes de irme de vacaciones.


El tema de hoy, es sobre el Metatarsus Primus Elevatus, o primer metatarsiano dorsiflexionado. ¿Pero es deformidad es causa o consecuencia de pie plano?, ¿qué opinais vosotros?.

Desde mi humilde opinión, pienso que es una consecuencia de un exceso de pronación del ASA, ya que, por este motivo se aumentan las fuerzas reactivas del suelo sobre la cabeza del primer metatarsiano, creándose un momento dorsiflexor del primer radio, provocando de esta manera progresivamente un Metatarsus Primus Elevatus.

Cuando se produce un exceso de pronación del ASA, los elementos estabilizadores del primer radio como la fascia plantar, el peroneo lateral largo y el ligamento metatarsocuneano plantar, fallan y no son capaces de mantener el primer radio en el suelo, creando una inestabilidad o hipermovilidad del mismo.

De los tres elementos estabilizadores del primer radio comentados antes, pienso que uno de los más importantes, el primero que se daña y el que causa por su distensión mayor inestabilidad del primer radio, es el ligamento metatarsocuneano plantar. Al producirse un aumento de las fuerzas reactivas del suelo y dorsiflexionar el primer radio por el exceso de pronación, este ligamento poco a poco va elongandose, y cuando llega a un estado de deformidad plástica o de ruptura, es incapaz de mantener estable el primer radio causando una gran inestabilidad en este.

Mirar como se ve la distension o separacion de la articulacion
metatarsocuneana (señalado con un circulo rojo)

La forma para valorar la movilidad del primer radio es mediante la maniobra de Root, bien conocida por todos, la cual pongo como se realiza en este video.

Como resultado da, que si el primer metatarsiano al movilizarlo no llega al plano del resto de los metatarsianos es de carácter rígido, si solo llega al plano de los metatarsianos es de carácter semiflexible y si sobrepasa al resto de los metatarsianos es flexible. Pero si tiene más de 10mm de flexión dorsal sobre el plano del resto de los metatarsianos es compatible con un Metatarsus Primus Elevatus.


Pero, ¿es fiable esta prueba al 100%?, ¿hay alguna forma de medición más exacta?, en principio y de momento creo que no, cierto que es una prueba que varía mucho de quien la realice, pero como casi todas las pruebas o test en biomecánica….


Ahh!, se me olvidaba, os adjunto dos artículos que hablan sobre el Metatarsus Primus Elevatus y (Roukis TS, Metatarsus primus elevatus in hallux rigidus. J Am Podiatr Med Assoc 200, 95(3): 221-228)  Abastract, para quien este interesado y el programa científico del I Encuentro Internacional de Podología Clínica organizado por el Colegio de Podologos de Andalucía.

jueves, 26 de mayo de 2011

TEST DEL PRIMER METATARSIANO PARA DIAGNOSTICO LESION DEL TIBIAL POSTERIOR

(Hintermann B, Gächter A. The First Metatarsal Rise Sing: A Simple, Sensitive Sing of Tibialis Posterior Tendon Dysfunction.
Foot & Ankle International/Vol. 17, No. 4/1996)

Hola a todos, en primer lugar, me gustaría pedir de nuevos disculpas por la errata en la anterior entrada sobre el Gait Plate, (a saber en que estaba pensando..) y por la confusión provocada en los comentarios. El fallo que cometí ya ha sido subsanado y cambiado. También aprovecho para dar las gracias a los lectores del blog por sus comentarios de rectificación y por las referencias bibliográficas que adjuntaron.


Revisando un poco las entradas de los últimos dos meses, me he dado cuenta que casi todas han sido sobre ortopodologia. Por eso, esta entrada la voy a realizar sobre un test clínico de gran utilidad para el diagnostico de lesión del tendón del Tibial Posterior. Este test se denomina First Metatarsal ó Test del primer metatarsiano en español, y fue descrito por Hintermann (Hintermann B, Gächter A. The First Metatarsal Rise Sing: A Simple, Sensitive Sing of Tibialis Posterior Tendon Dysfunction. Foot & Ankle International/Vol. 17, No. 4/1996)

Es una prueba muy fácil de realizar, la cual consiste como aparece en el primer dibujo, en realizar supinación del pie y comprobar si el primer radio se dorsiflexiona o se queda fijo en el suelo. Si el primer radio se dorsiflexiona, el test es positivo y concuerda con una lesión del tendón del tibial posterior, compatible con tendinosis, tendinitos o disfunción del mismo.


Podemos observar como al realizar rotacion externa y forzar un
moviemiento de supinación como el 1º radio se dorsiflexiona



De esta forma tambien se puede realizar y tambien se observa en
el mismo paciente la dorsiflexion del 1º radio

Esto se produce porque, si el tibial posterior está dañado, presenta una pequeña elongación causada por un stress de los  tejido, como ya comente en la entrada de Teoria de Stress de Tejidos, siendo incapaz de esta manera, de mantener y estabilizar el primer radio en el suelo cuando se produce inversión del pie.


Grafica que explica el distinto grado de deformidad por traccion de los tejidos
(Angulo Carrere MT. Reduca. Serie Biomecánica clínica . Biomecánica de los tendones. 2 (3): 1-13, 2010)
Las conclusiones del estudio, muestran que es una prueba muy fiable, sobre todo si la comparamos con otros test para el diagnostico de lesión del tibial posterior, como aparece a continuación sobre los sujetos a estudio:

- Too many toes: el 20% de los casos fueron - cuando Test Primer Metarsiano fue +

- Heel Rise Test: el 35% de los casos fueron - cuando Test Primer Metarsiano fue +

- La RM: el 50% de los casos fueron - cuando Test Primer Metarsiano fue +

Y otro punto importante, es que el test ya es positivo en el estadio II de disfunción del tibial posterior, según el estudio de Bulman y cols. (BLUMAN EM, TITLE CI, MYERSON MS: Posterior tibial tendon rupture: a refined classification system. Foot Ankle Clin 12: 233, 2007). Con los resultados del estudio de Hintermann, y la comparación con otras pruebas clínicas, nos debe de hacer reflexionar sobra la fiabilidad de las mimas y si realmente son de utilidad para el diagnostico de lesión del tibial posterior, ya que es un importante motivo de consulta a nivel de exploración y biomecánica.

Y para terminar esta entrada, os adjunto el programa definitivo de otro curso, esta vez el del II Symposim Internacional de Biomecánica y Podología Deportiva.

viernes, 13 de mayo de 2011

HALLUX LIMITUS FUNCIONAL Y KINETIC WEDGE




Ahora que está empezando a aparecer el calor, la gente acude mas a la consulta para “hacerse una limpieza de pies para el verano”, como muchos de ellos comentan, sobre todo ellas. Esto hace que siempre por estas fechas suba algo más el volumen de pacientes para Quiropodia, provocando esto que tenga menos tiempo para escribir en el blog y hacer menos entradas de las que me gustaría. Además este mes está siendo bueno a nivel de exploraciones biomecánicas, sobre todo de deportistas, de las cuales en otra entrada os comentare alguno de los casos más significantes.
Como dice el titulo de la entrada, me gustaría hablaros del Hallux limitus funcional, descrito por Dr. Dananberg, y que se define como una limitación de la flexión dorsal de la primera articulación metatarsofalángica durante la fase propulsiva de la marcha, sin que exista una limitación en condiciones sin carga. Los valores de referencia serán más de 65º en descarga, pero menos de 12º en carga.
(Dananberg HJ. Functional hallux limitus and its relationship to gait efficiency. J Am Podiatr Med Assoc 1986; 76(11):648-69.).

Para el tratamiento del Hallux Limitus Funcional tenemos que marcarnos dos objetivos de tratamiento:

1º Controlar el exceso de pronación que tenga el paciente, ya sea tomando el molde en corrección, con cuñas supinadoras de retropié, con un Medial Heel Skive, etc.. Ya que hay una gran relación entre el exceso de pronación del ASA y el Hallux Limitus Funcional (Munteanu SE, Bassed AD. Effect of foot posture and inverted foot orthoses on hallux dorsiflexion. JAPMA. 2006; 96(1):32‐37.) y varios estudios concluyen que contralando el exceso de pronación se ganan grados de flexión dorsal del Hallux. (Smith C, Spooner SK, Fletton JA. The effect of 5‐degree valgus and varus rearfoot wedging on peak hallux dorsiflesion during gait. JAPMA. 2004; 94(6): 558‐564.)

2º Aumentar los grados de flexión dorsal de la primera articulación metatarsofalángica.

Para cumplir este objetivo tenemos el “Kinetic Wedge”, descrito por Dananberg (Dananberg HJ. The Kinetic Wedge. J Am Podiatr Med Assoc 1988 78: 98a-99a), que no es más que una cuña pronadora de antepié asociada a un material de amortiguación en la cabeza del primer metatarsiano.
El objetivo del Kinetic Wedge, es favorecer el mecanismo de Windlass y aumentar así los grados de flexión dorsal de la primera articulación metatarsofalángica.

Cuando tengo en consulta un paciente con Hallux Limitus Funcional y quiero comprobar de alguna forma, si con el Kinetic Wedge y controlando la hiperpronación voy a aumentar el rango de flexión dorsal del hallux. Lo que realizo es una simulación de una cuña pronadora de antepié y una cuña supinadora de retropié con unas cartas, como se pueden ver en las siguientes imágenes realizadas a mi compañera de la consulta. Esto también lo podéis realizar con palmillas de EVA duro con trozos de fieltro, en vez de con cartas.

Flexión dorsal del hallux en carga

Flexión dorsal con simulación de cuña supinadora de retropié.
Ya se aprecia aumento de flexión dorsal

Colocación de cuña pronadora de antepié


Aumento de flexión dorsal con la cuña pronadora de antepié,
ya que favorece el Mecanismo de Windlass

Simulación de las dos cuñas a nivel de antepié y retropié
y el aumento del grado de flexión dorsal.


Y para la realización del Kinetic Wedge:
Cuña pronadora de antepié

Colocación de la cuña pronadora con maxima altura
en 5º metatarsiano y muriendo a 0 en 2º meta
Cuña pronadora + poron en la cabeza de primer metatarsiano



Por último, si el tratamiento es para un Hallux Limitus Funcional doloroso, podemos realizar una expansión de EVA de dureza media (35º -45º Shore) de 2º a 5º metatarsiano de 3mm de grosor para conseguir de esta forma descargar la 1º articulación metatarsofalangica y disminuir las fuerzas reactivas del suelo en esta zona en la fase propulsiva de la marcha.