lunes, 24 de enero de 2011

¿ FASCITIS o FASCIOSIS ?


Hola de nuevo a todos!

Todos tenemos el concepto, que cuando un paciente tiene dolor en la fascia es porque tiene una “fascitis” o que si tiene dolor en un tendón, tiene una “tendinitis”, refiriéndonos con la terminación “-itis” a inflamación. ¿Pero realmente existe inflación?, ¿el dolor que presenta es porque la fascia esta solo inflamada?.

Para intentar responder a estas preguntas, os pongo el enlace del foro Podiatry Arena (www.podiatry-arena.com)en el cual en un post, hacen referencia el concepto de ¿Fascitis o Fasciosis? y así de paso, daros a conocer este gran foro de Podología para los que no lo conocían y animaros a leerlo, expresar vuestras dudas y comentar vuestras aportaciones.



El estudio al cual se hace referencia es el de Lemont y cols. (Lemont H, Ammirati KM, Usen N.J. Plantar Fasciitis A Degenerative Process (Fasciosis) Without Inflammation. Am Podiatr Med Assoc 93(3): 234-237, 2003).

 Resumen:
Los autores revisaron histológicamente 50 casos de cirugía de espolón calcáneo con fascitis plantar crónica. Los hallazgos incluyen la degeneración moxoide con fragmentación y degeneración de la fascia plantar y éxtasis vascular en la medula ósea. Los hallazgos histológicos se presentar para apoyar la tesis de la “fascitis plantar” es una fasciosis degenerativa sin inflamación, no un fascitis. Estos hallazgos sugieren que los regímenes de tratamiento, talos como inyecciones seriadas de corticoides en la fascia plantar deben ser reevaluados en ausencia de inflamación y a la luz de su potencial para inducir a la ruptura de la fascia plantar.

Referente a este estudio y a los comentarios del Podiatry-Arena, me gustaría dar mi humilde opinión. Estoy de acuerdo referente a que existe cierto grado de degeneración de la fascia plantar en un proceso de fascitis, pero no estoy totalmente de acuerdo con que no exista inflamación. Creo que en una fascitis plantar coexisten los dos procesos, inflamación y degeneración primero empezando por inflamación... para luego degenerarse, aunque es difícil saber cuál es el primero.

Sobre el tema de la inflación, os pongo tal cual, un comentario que realizo Javier Pascual en el foro, ya que, yo no lo podría explicar mejor y en el cual coincido totalmente:

“En mi opinión la inflamación no es la principal etiología de la fascitis plantar, la inflamación es el resultado de un estrés mecánico crónico con lesión tisular que se produce en el componente central de la aponeurosis plantar durante situaciones de carga (fasciosis). Ciertamente existe un componente inflamatorio en la fascitis plantar que posiblemente no sea en las fibras de colágeno de la fascia, sino en los tejidos adyacentes a la fascia.”

 
En el estudio se comenta, que los hallazgos histopatológicos más evidentes encontrados en la fascitis plantar crónica son alteración del tamaño y forma de las mitocondrias, presentando signos de hipoxia, cambios degenerativos, alteración de los puentes de enlace dando lugar a haces desordenados en vez de fibras de colágeno bien orientadas en paralelo siguiendo las líneas de tensión, necrosis focal y calcificaciones en la transición hueso-entesis.

Estos cambios en la matriz extracelular son compatibles con un proceso de cicatrización presente en la fascia plantar en degeneración, aunque con remodelado incompleto. La evidencia sustenta la hipótesis de que micro lesiones acumuladas producen un deterioro gradual en la calidad de la matriz extracelular, presentando esta, una transformación paulatina de fibrillas de colágeno tipo I a colágeno tipo II y III, las cuales tienen una organización al azar. Por eso, después de la respuesta inflamatoria, en la fase de remodelación, se lleva a cabo una reorganización de las fibras de colágeno que constituirá el tejido cicatrizal.

De ahí que como factores que favorecen la degeneración (fasciosis) presentando un aumento de la tensión, las fibras de colágeno se disponen en paralelo siguiendo los vectores de las fuerzas de tracción. Factores como el sobreuso, los microtraumatismos, tensiones excesivas en el tejido lesionado, son los que alteran la curación de la fascia plantar, de este modo nos encontrámos pacientes con mucho tiempo de evolución en los cuales los tratamientos ortopodológicos y antiinflamatorios ya no son tan efectivos.

¿Qué opinión os da lo comentado?, un saludo.

miércoles, 19 de enero de 2011

REALIZACION Y MEDICION DEL TEST DEFORMACION ORTESIS



Hola de nuevo a todos, continuando con el tema de la entrada anterior…..


La prueba de deformidad de la ortesis se realiza de la siguiente manera:

Se coloca al paciente descalzo con la plantilla puesta en el pie que se va a realizar el test, sobre una superficie dura y se le pide que realice un paso completo con el pie contralateral. En otras palabras, si estamos realizando la prueba en el pie izquierdo, pedimos al paciente que realice un paso con su pie derecho, mientras que el izquierdo está parado en el suelo con la plantilla puesta. De esta manera, la ortesis se somete a una fuerza similar en carga a la que estaría sujeta en la fase de apoyo medio de la marcha, que es en la cual el pie recibe más peso. Por eso, a medida que el pie derecho realiza el paso, el centro de masas del cuerpo está siendo trasladado de posterior a anterior en relación con la ortesis. [IMAGENES INFERIORES]

                                                         
 
   Visión del pie en carga descalzo y con la ortesis



IMAGENES REALIZACIÓN DEL TEST
                                          
                                           

Se recomienda a la hora del examen y al observar la ortesis, hacerlo por ambos lados, medial y lateral. En general, en pacientes con grandes momentos pronadores, se deformara mas la ortesis por el lado medial y en pacientes supinadores, mas en la lado lateral.

La forma de medir el grado de deformidad con este test es:

• En adultos + de 5 mm de deformación en el lado medial es excesivo.

• En pies pequeños y niños + 3mm de deformación en el lado medial es excesivo.

• En pies supinados + 3 mm de deformación es excesivo, en este caso, en el lado lateral.

Por último, existe el caso de pies con excesivos momentos pronadores, por ejemplo, en un paciente con un Síndrome de Disfunción del Tibial Posterior que si presenta más de 2 mm de deformidad la ortesis que utilice, es más probable que obtenga menos mejoría de su sintomatología. Por eso, las causas más comunes de que una ortesis de Polipropileno se deforme pronto y no cumpla con su función, pueden ser, que a la hora de calentar el material en el horno nos excedamos en el tiempo y a la hora de termoconformarlo este demasiado blando y pierda sus características elásticas, o que por el peso del paciente, tipo de deformación o patología que presente (sobre todo exceso de pronación), necesite mas refuerzo en la ortesis a nivel medial.

Espero que os sirva de ayuda para los que no conocías el test y si ya lo sabíais, pues nunca viene mal un repaso.

Un saludo.

domingo, 16 de enero de 2011

INTRODUCCION TEST DEFORMACION ORTESIS


Como ya hemos hablado un poco de biomecánica, en las entradas anteriores, me gustaría comentar ahora algo referente a la ortopedia, por eso se llama el blog “Ortopodología y Biomecánica”.


Un tema importante, el cual, a veces no le prestamos suficiente atención, es a la deformidad que sufre y adquiere una ortesis con el paso del tiempo, la cual, solo solemos valorar cuando un paciente nuestro acude a revisión “porque tiene la plantilla ya muy vieja”, o porque ha dejado de hacerle la función que le realizaba antes y le ha empezado otra vez a molestar, como en el caso de pacientes con fascitis o tendinitis del Tibial Posterior, por ejemplo.

Para este caso, yo no sé como soléis valorar vosotros la deformación de la ortesis, si como aparece en esta imagen, [IMAGEN INFERIOR], que no me parece desde mi punto de vista lo más exacto para medir este parámetro, ya que no es proporcional la fuerza que tenga que resistir la ortesis en la realidad.




En mi caso pienso, que la prueba que más se ajusta con la realidad y que es menos subjetiva que la anterior, a la hora de medir la deformidad que sufre una ortesis, es el Test de Deformidad de la Ortesis, descrito por Kevin Kirby. (Kevin A. Kirby. Foot and Lower Extremity Biomechanics II: Precision Intricast Newsletters Inc., Payson, Arizona 2002).

 
Una de las funciones principales de una plantilla es resistir los movimientos específicos del pie y de la extremidad inferior durante la marcha, y resistir las fuerzas externas que recibe. Por eso, si la plantilla sufre un exceso de deformación, esta falla y no es capaz de realizar correctamente su función y puede volver, o no conseguir paliar la sintomatología dolora que tiene o presentaba el paciente. Este test, se suele hacer para ortesis realizadas con Polipropileno y que tengan como función controlar y corregir grandes momentos pronadores.

Por eso y para que esta entrada no sea demasiado larga y “tediosa”..jeje, en la siguiente continuare comentado como se realiza el test, los valores de referencia y las causas más comunes que originan la pronta deformación de una ortesis de polipropileno.

Para finalizar, os adjunto información sobre el  "Curso de Actaulización en Biomecánica 2º edición", que organiza el Colegio de Podólogos de la Comunidad Valenciana.
Hasta la próxima entrada blogeros y gracias por vuestros comentarios y aportaciones!!

miércoles, 12 de enero de 2011

PROBLEMAS MODELO ROOT

Continuando con el modelo de Root y habiendo realizado en la entrada anterior una breve introducción histórica y de las características de dicha teoría, ahora intentaremos desmontarla y ver los fallos que tiene desde un punto de vista científico.
Uno de los pilares básicos de la teoría de Root es la posición neutra de la articulación subastragalina (ASA)[IMAGEN LATERAL], y el objetivo de sus ortesis consiste en mantener el ASA en posición neutra en la fase final de apoyo medio de la marcha. Root se basa en un estudio para confirmar esta teoría, pero posteriores estudios como el de Mc Poil y Cornwall, (Mc Poil TG, Cornwall MW. Relationship between subtalar joint neutral position and rearfoot motion during walking. Foot Ankle Int 1994; 15: 141-5.)  cuestionan esta afirmación asegurando que en condiciones normales el ASA no se encuentra en posición neutra al final del apoyo medio, sino en una posición mas pronada.


Otro tema a comentar, es el concepto de Root del modelo de 2 ejes de movimiento de la articulación mediotarsiana (16º en plano sagital y 42º con el transverso), también descrito por Manter y Hicks [IMAGEN SUPERIOR], cuando cabe más la posibilidad de que las articulaciones del pie se muevan mas en un haz de ejes, más que en ejes puros y esto está siendo puesto en duda por estudios cinemáticos como el de Payne (Payne CB. The role of theory in understanding the midtarsal joint. J Am Pod Med Assoc 2000; 90: 377-9.) y el de Nester (Nester C, Findlow A, Bowker P. Scientific approach to the asis of rotaton of the midtarsal joint. JAPMA, 91(2): 68-73, 2001)
[IMAGEN INFERIOR]


 
Siendo, desde mi punto de vista, la teoría del haz de ejes más lógica, ya que, una articulación con tanto movimiento como el ASA y la mediotarsina, ¿que solo se mueva en estos dos ejes? y ¿que exista un momento en la fase de apoyo medio que el ASA este neutra?, ¿qué pensáis?.


Posiblemente los fallos existentes en los anteriores estudios fueron, que se midieron los pies de los cadáveres en descarga para medir el eje, en el estudio de Manter y que solo tuviera en cuenta la articulación talonavicular en el de Hicks (Manter JT. Movements of the subtalar and transverse tarsal joints. Anat Rec, 80:397-410, 1941;  Hicks JH. The mechanism of the foot. I the joints. Journal of Anatomy. 87:25-31, 1983), todo esto, sin contar con la inestimable ayuda de la tecnología y de los estudios con estereogonomietria y el 3D, de los cuales no disfrutaban antes.

Con todo esto, no quiero decir, que la teoría de Root no sirva para nada, y que otras teorías “emergentes” como la de Kirby, teoría de stress, etc, sean las mejores y la verdad absoluta, ya que hay que recordar que como su nombre indica son “Teorías”. Todos estos problemas e inconsistencias del paradigma de Root han hecho que se replanteen las bases biomecánicas de su teoría. Todos estos modelos sobre los que trabajamos actualmente son modelos teóricos, más o menos coherentes, y no protocolos científicos de tratamiento, por lo que ninguna de sus bases biomecánicas debe despreciarse tajantemente, pero si es cierto, que se necesitan mucho mas estudios que demuestren la evidencia acerca de los diferentes modelos biomecánicos, sus alteraciones patológicas y sus tratamientos.

Por eso, esta pequeña reflexión que he realizado en voz alta en el último párrafo, la deberían de realizar en muchas escuelas de Podología, ya que muchos docentes no se están reciclando, y todavía enseñan en muchas universidades la Teoria de Root como único y verdadero modelo, y eso no es así.
¿Qué os parece?.

lunes, 10 de enero de 2011

TEORIA DE ROOT: Modelo biomecánico

Veo que a los votantes de la encuesta os gusta empezar fuerte y habéis elegido como el tema más votado, los modelos biomecánicos del pie, por eso, me gustaría empezar con el Modelo del podiatra Dr. Merton Root, ya que fue el primero de todos y realizo una gran contribución a la exploración biomecánica del pie.




MODELO DE ROOT

En la historia de la biomecánica y ortopedia del pie existen dos etapas bien diferenciadas. No fue hasta principios de los años 60 cuando Root impulsó el desarrollo de fundamentos biomecánicos bien sentados, dándole importancia a la dinámica de las articulaciones del pie del miembro inferior durante la marcha, ya que, hasta esa fecha, las ortesis plantares que se hacían iban encaminadas solo a la redistribución de las presiones.

La base para el planteamiento que realizo Root, fue la clasificación de los tipos anormales de los pies. Con el fin de clasificar los tipos de pies anormales, Root y cols. definen lo que denominaron el ideal o "normal" de la alineación del pie, así como diversas variaciones de esta alineación normal del pie que podría causar una función anormal del pie. Antes de todo esto y de la clasificación de Root, no existían criterios que definieran “el pie normal”, solo se identificaban alteraciones exageradas o congénitas como el pie calcaneovalgo, el astrágalo vertical congénito, etc.

El protocolo propuesto para calificar estas variaciones anormales de la alineación del pie normal "intrínseca deformidades de los pies", las calificó como: varo y valgo de antepié y de retropié. Señalando, que estas deformidades que causan el movimiento anormal o excesivo del pie, puede dar lugar a trastornos de las extremidades inferiores y los pies.

El protocolo propuesto por Root y cols. para tratar estas deformidades intrinsecas del pie, fueron las siguientes:

1. Determinar si una "deformidad intrínseca" está presente.

2. Medir la cantidad de la deformidad con un goniómetro.

3. Tomar los pies del paciente para captar el grado de deformidad en un modelo de yeso.

4. Fabricación de una ortesis de pie. La “ortesis funcional” del pie, según lo descrito por Root et al, es la fabricada con cuñas o posteos, los cuales son colocados ya sea en la parte delantera del pie o la parte posterior del pie en función de la clasificación de la deformidad presente, evitando de esta manera los movimientos excesivos del pie.
De este modo, el pie se definió que está en una alineación normal, cuando a nivel exploratorio la bisectriz del calcáneo está en línea o en paralelo con la bisectriz del tercio inferior de la pierna y el plano de las cinco cabezas de los metatarsianos es perpendicular a la bisectriz del calcáneo. Root señala específicamente que esta alineación normal del pie se produce, sólo cuando la articulación subastragalina está en posición neutra.

Dando el Modelo de Root como innovaciones a la exploración biomecánica los patrones de normalidad del pie, el concepto de posición neutra de la articulación subastragalina y la importación del análisis de la marcha en la exploración del paciente.


Espero que os haya gustado, gracias por participar con vuestra votaciones y en la siguiente entrada del blog continuaremos con el Modelo de Root, en este caso con sus problemas e incoherencias.

viernes, 7 de enero de 2011

BUSQUEDA DE ARTICULOS Y REVISTAS ELECTRONICAS

Mientras que seguimos con la votación del primer tema a tratar en el blog, me gustaría comentaros la forma de poder conseguir artículos de revistas electrónicas de forma gratuita.

Esto es muy importante, desde mi punto de vista, ya que, nunca se debe empezar la casa por el tejado, y menos a la hora de adquirir conocimientos. Pero prefiero que veáis este video que explica muchísimo mejor que yo “El Mundo de las ideas” y de cómo un experto en Teorías del Conocimiento, como Isaac Asimov, veía el futuro….





Respecto a la web, os pongo los enlaces que conozco de revistas que son gratuitas todo su contenido y de otras que solo son gratuito los artículos de su última publicación.

Referente a las que se pueden ver todos sus artículos publicados, están:
- Revista Internacional de Ciencias Podológicas:
http://revistas.ucm.es/portal/modulo...m=R ICP090922
- Revista Digital Pie Diabético: http://www.revistapiediabetico.com/
- Revista REDUCA: http://www.revistareduca.es/index.php/reduca-enfermeria (de la Universidad Complutente)
- Physical Therapy: http://ptjournal.apta.org/
- Radiographics: http://radiographics.rsna.org/
- American Journal of Roentgenology: http://www.ajronline.org/

En la edición electrónica de la revista del Colegio de Podólogos de Cataluña, El Peu, podéis descargaros gratis los artículos desde 2001 hasta 2006.

- Revista El Peu: http://www.nexusediciones.com/np_peu1.htm

Luego hay otras revistas electrónicas, en las cuales solo los artículos del último número se pueden descargar:

- Podiatry Today: http://www.podiatrytoday.com/
- The Foot and Ankle Journal: http://www.faoj.org/
- Journal of Foot and Ankle Research: http://www.jfootankleres.com/
- Foot and Ankle Specialist: http://fas.sagepub.com

Espero que os sean de utilidad para que podáis ampliar vuestros conocimientos.

miércoles, 5 de enero de 2011

VOTACION 1º TEMA DEL BLOG

Hola a todos.

Antes de nada, primero, me gustaría agradecer todos los comentarios de ánimo que ha recibo el blog, muchas gracias y espero no defraudar!.

Para empezar con mi segunda entrada, y antes de meterme en los contenidos del blog en sí, me gustaría realizar un pequeña encuesta entre todos vosotros para que me ayudéis a elegir el primer tema a tratar en el blog, ya que como el mundo de la ortopodologia y la biomecánica es tan amplio me gustaría que votarais el tema vosotros, si os parece bien, ¿claro?.
Voy a proponer 3 temas muy generales (aunque se aceptan sugerencias claro), y daré un par de semanas para que os de tiempo a todos a seleccionar vuestro tema favorito.

Los temas que os propongo son:
- Teorías y modelos biomecánicos. (Root, Kirby, Stress tejidos..)

- Tipos de tratamientos ortopodologicos para distintas patologías. (Metatarsalgias, Hallux Limitus, etc)

- Tipos de materiales, características, indicaciones y formas de trabajarlos en el taller. (Polipropileno, resinas, piezas…)

Espero que los temas que propongo os gusten, aunque repito que se aceptan sugerencias, y que participéis activamente con vuestras votaciones, buscando de esta forma, que el blog sea lo más participativo posible.
Cuando termine el tiempo para las votaciones, publicare el tema elegido y os comentare algo referente de él, desde mi humilde opinión, basándome en mi experiencia clínica y desde una base los mas científica y justificada posible. De esta forma os invito a que participéis y ampliemos o mejoremos nuestros conocimientos en ortopodología y biomecánica lo máximo posible.


Para concluir, he añadido dos blog nuevos a la lista, y como no de biomecánica. Uno que no conocía y que me ha aconsejado una lectora del blog, gracias Cristina, es el del gran podiatra Craig Payne (http://podiatric.blogspot.com/). Y el otro es el del podiatra Rich Blake (http://www.drblakeshealingsole.com/), conocido por sus famosas Ortesis Invertida de Blake, que ya comentaremos mas adelante.

Saludos!

lunes, 3 de enero de 2011

Bienvenidos

Soy Podologo y un gran amante de la Ortopodologia y Biomecánica, y aunque es cierto, que la blogosfera podologica esta bastante saturada, me gustaria también aportar mi pequeño granito de arena al apasionante mundo de la podologia en la red.
En este tiempo transcurrido, se han ido creando varios blogs, referentes al mundo de la podologia, ya sean en plan protesta o de reivindicación, sobre el dia a dia de una consulta, sobre diferentes articulos o temas relacionados sobre las patologias del pie, o simplemente para dar su opinión y comentar sus experiencias e inquietudes.

Yo con este bolg, busco algo distinto. Me gustaría centrarme en temas concretos como la ortopodologia (tipos de materiales, ortesis, rectificados de moldes,,,) y sobre la biomecanica (nuevas tendencias, publicaciones, modelos biomecánicos...), comentando casos propios y artículos. Pero me además me gustaría que en este blog exista una interrelación entre los lectores y el blog y entre los propios lectores, proponiendo temas, casos, y preguntas, muchas preguntas.

Aprovecho la oportunidad para mandaros un saludo y espero que os resulte entretenido y dinámico el blog.