Mostrando entradas con la etiqueta Resina. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Resina. Mostrar todas las entradas

miércoles, 18 de marzo de 2020

Plantillas Resina con descarga talón


Quiero compartir con vosotros esta entrada desde hace tiempo, pero la falta de el mismo no me lo había permitido, y ahora al estar en casa por la cuarentena he tenido la oportunidad. Ademas, el blog como habéis podido comprobar lo actualizo muy poco y ahora publico en la pagina de Facebook, la cual, os animo a seguir.
Con estas fotografías seriadas y en orden de realización, me gustaría poneros la realizar una ortesis de resina la cual, lleva incorporada una descarga con material de amortiguación en el talón.
Este tipo de plantillas van muy bien para pacientes con sintomatología dolorosa en talón, ya sea como parte del tratamiento en una ortesis plantar para fascitis inscercional, bursitis subcalcánea o espolón calcáneo doloroso.

1. La plantilla en este caso esta compuesta por dos capas de resina de 1.9 mm de grosor, a la cual, en la parte interna que va en contacto con el forro de la ortesis, dibujamos la zona a recortar.


2. Recortamos la zona de la resina que va en contacto con el forro dejando libre la zona del talón. Siempre hacerlo con la resina de mayor grosor para realizar mas descarga, en este caso, al ser las dos iguales, lo realizo en la interna por estética.



3. Como material de amortiguador en retropié, he utilizado Poron de 3mm, pero podéis utilizar el que mas os guste o también algún material de absorción de impacto puede ser muy efectivo. Como podéis observar, me gusta pulir y biselar los bordes del mismo.



4. Así es como quedara una vez puesto, y recordar, solo es necesario poner cola al Poron.


5. Una vez calentada la resina, ponemos el forro encolado, en este caso es un EVA de 3mm, el Poron también encolado y la resina. Otra opción si disponéis de vacum con calor, es ponerlo todo junto en el mismo a 80º durante 3-4 minutos.


6. Antes de ponerlo en el vacum con el molde, para que este no se pegue en la membrana, yo lo envuelo en film transparente de cocina.


7. Lo ponemos en el vacum haciendo vacio y para acelerar el enfriamiento de la resina, yo le coloco encima una botella de agua congelada.



8. Una vez sacado del vacum.

9. Acabo final de la ortesis recortando el patrón al numero de pie del paciente y puliéndola.


El resultado final es muy estético y tenemos una ortesis resiste en este caso con dos capas de resina de 1.9 mm y en la zona del talón que es la que queremos descargar y amortiguar, una sola capa de 1.9 mm y material de amortiguación.

También quiero compartir con vosotros el blog de un compañero   +Podologia, el cual es muy interesante realizando entradas muy cortitas pero muy didácticas sobre biomecánica y ortopodología.

Espero que os sea de utilidad esta publicación e intentemos ver el lado positivo de la cuarentena y aprovechemos para leer, aprender y compartir, mucho animo a todos!

lunes, 21 de marzo de 2011

RESINAS



Hola a tod@s:


Ya se acabo el plazo para poder votar en la encuesta que os puse, y me gustaría dar las gracias a todos los que habéis participado en ella y el material que los lectores del blog utilizáis mas según las votaciones es la resina, por eso en esta entrada voy a hablar un poco de ella.

La característica principal, que las hacen que sean tan utilizadas por muchos podólogos es que pueden ser rectificadas con pistola de aire caliente o en el horno, las veces que sea necesario sin que se alteren sus propiedades, siendo la gran diferencia con el resto de materiales utilizados para la confección de ortesis. Por ejemplo si queremos aumentar el ALI del paciente, o simular una pieza retrocapital en los metatarsianos, etc..

Simular ligera pieza retrocapital

Aumentar el ALI
Estabilizar plantilla
 
La resina es uno de los material más utilizados en ortopedia para la confección de ortesis plantares por sus características mecánicas. Las resinas de poliéster termoplásticas estén formadas por polimerización de éster. Su aspecto es similar a la de una tela rígida, las cuales poseen gran resistencia mecánica, son compactas, densas y se presentan en distintos grosores. Algunas permiten su adaptación directa sobre el pie del paciente por ser moldeables a baja temperatura, siendo estas las utilizadas para la TAD (Técnica de Adaptación en Directo). Se fusionan por calor y presión cortándose con gran facilidad (no como el polipropileno).
También tienen la ventaja de que se además de fusionarse o adherirse a otros materiales (foam, piel, EVA), con calor se fijan a mas resina, pudiendo unir muchas capas de resina y pudiendo realizar multitud de combinaciones y refuerzos como en el ALI, ALE, etc….pero lo comentaremos en otra ocasión, pudiendo variar de esta forma la dureza que le queramos dar a la plantilla.


Las indicaciones generales de este material al ser de una dureza media, aunque se puede aumentar su dureza fusionando capas, son para deportistas por los altos impactos que absorben y sobre todo para patologías que no necesitan una ortesis para contener grandes momentos pronadores o supinadores, ya que en este caso estaría indicado más un Polipropileno, por ejemplo.
Ya que una imagen vale más que mil palabras, ahí van una serie de fotos de cómo se realiza una ortesis de resina.

1. Dibujamos el patrón de una capa de 1.9 mm que da la resistencia. Como veis lo realizo un poquito más ancho porque estos patrones son algo estrecho y dibujo la parte retrocapital recta, no redondeada, para darle estabilidad al atepié.



2. Ahora el de la otra capa de color salmón de 1.3 mm que le aporta elasticidad a la resina. Esta la cortamos algo más pequeña para que no se vea cuando este termoconformada.

3. Colocamos el material en el horno y un pequeño truco para saber cuando estan fusionadas las dos capas es cuando el material sube y vuelve a bajar, ya esta, si lo dejamos más tiempo se puede quemar.

4. Ahora yo utilizo film transparente de cocina para proteger la resina y no se pegue a la membrana del vacum. Me gusta más que el teflón porque este es más rígido y puede dejar arrugas.

5. Lo termoconformamos primero con las manos al molde y luego con el vacum hasta que tocamos la membrana y está fría.

6. Retiramos el plástico.


7. Pulimos y  por último la estabilizamos a nivel de retropié, en esta caso lleva una talonera corta de 5 mm por indicación para el paciente. Además también es importante estabilizar a nivel de antepié respetando la parábola metatarsal del paciente.









Diferencias entre una plantilla estable a nivel de antepié y otra que no lo esta 
Bueno, esta como podéis ver, ha sido una entrada de repaso mas bien y sobre todo encaminada para alumnos de podología que pueden ver de una forma muy ilustrada los pasos a seguir para la confección de una ortesis de resina en su forma mas básica, aunque como ya he comentado se pueden realizar infinidad de modificaciones y correcciones con este material.