Mostrando entradas con la etiqueta Plaforma presiones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Plaforma presiones. Mostrar todas las entradas

viernes, 26 de abril de 2013

PLATAFORMA DE PRESIONES. INTERPRETACION IMÁGENES (2º parte). SUPERADAS LAS 100.000 ENTRADAS

Como continuación y ampliación de la última entrada que realice, que me hubiera gustado que no hubiera pasado tanto tiempo entre una y otra, en esta pasaremos a mostrar más imágenes de plataforma de presiones, pero en este caso todas en dinámica y de pies patológicos. Así de esta forma y explicadas cada una brevemente, nos ayude a interpretar mejor los datos e imágenes que nos aportan este tipo de plataformas.  Como aclaración, las imágenes son de pies representativos de algunas patologías y son casos llamativos, para que se aprecien bien las diferencias con claridad.
A continuación (IMAGEN 1), se aprecia un pie con exceso de pronación, pie plano o con eje medializado o como prefiráis llamarlo. En la imagen se observa hay un aumento de presión en la zona interna del antepié, siendo más marcado en la cabeza de 1º y 2º metatarsiano, la línea de progresión de la marcha es mas media y también se observa un exceso de presión en el pulpejo del primer dedo compatible con un Hallux Limitus.

IMAGEN 1

Este caso, (IMAGEN 2), también es de un pie plano, pero además, también presenta un Hallux Valgus bastante acusado. En la imagen se puede apreciar lo anteriormente comentado en la anterior imagen de pie plano, pero además de la desviación del dedo por el “Juante” , se ve un exceso de presión muy marcado en las cabezas de los metatarsianos centrales, causado por la descompensación biomecánica del primer radio y en consecuencia en todo el antepié a causa del Hallux Valgus.
IMAGEN 2

Aquí otro caso (IMAGEN 3), de Hallux Limitus, con una pronación no tan marcada. Este imagen es para que os fijéis en las cargas que se producen en el pulpejo del 1º dedo por la limitación de la flexión dorsal que presenta y en mayor o menor medida el aumento de carga, en este caso de presión, en metatarsianos centrales.

 
IMAGEN 3

Cambiando ahora de patología, en la siguiente imagen (IMAGEN 4), se aprecia un pie cavo o con exceso de supinación. En este tipo de pies, en la plataforma de presiones se observa, un ALI disminuido, una línea de progresión de la marcha mas lateral y sobre todo en este caso, un aumento de presiones muy considerables en las cabezas de 4º y 5º metatarsianos. Estas están producidas por el exceso de supinación y varismo del pie.


IMAGEN 4

Y concluyendo con las imágenes (IMAGEN 5), esta es de un grafico que obtiene la platarforma de una pisada completa. En la misma se observan una grafica de cada pie, marcados con dos colores distintos y la presión que se ha producido en cm2 en cada periodo de la marcha. En una grafica normal la curva tendría que ser como la de un valle, en la cual el primer pico sea la fase de apoyo de talón en la cual hay un aumento de presión, a continuación una bajada de presión formando el valle correspondiendo a la fase de apoyo medio, donde existe menos apoyo y por lo tanto la plataforma capta menos presión y por último, otro pico o montaña que sería el aumento de presión que se produce en el pie en la fase de despegue digital. En la grafica que pongo es más irregular, y he puesto una cualquiera, ya que no he encontrado una grafica tan clara o “normal” como la que os he explicado, pero es para que os hagáis una idea aproximada.

IMAGEN 5

Cambiando de tema, el blog está de enhorabuena, porque hemos sobrepasado ya las 100.000 entradas. No espera recibir tantas visitas cuando empecé con esto y me ha sorprendido recibir tantas en poco más de dos años, siendo un blog muy especifico y de un tema profesional muy concreto y mas, cuando últimamente tengo el blog un poco abandonado y no lo actualizo como me gustaría.


Y para finalizar y continuando con las felicitaciones, me gustaría felicitar al blog de Bernardino Basas, porque él no ha sobrepasado las 100.000 entradas, sino que ha llegado ya a 1 millón, lo cual se dice pronto. Compañero mi más sincera enhorabuena y sigue así que con tu blog aprendemos mucho de ti y de tu trabajo, por lo menos un servidor, y sobre todo das a conocer a los demás que es la podología y muestras todas las cosas que podemos hacer los podólogos.

miércoles, 6 de marzo de 2013

PLATAFORMA DE PRESIONES. CARACTERISTICAS. INTERPRETACION IMAGENES


En el mercado, existen en la actualidad gran variedad de sistemas de análisis de presiones de la pisada, de distintos tamaños, numero de sensores, precios, etc. El que nosotros utilizamos en consulta, es uno de gama intermedia que comercializa una conocida casa comercial de suministros de podología.
Las plataformas de presiones nos son de gran utilidad en consulta, ya que desde mi punto de vista, una de  sus principales funciones, es ayudar al paciente a entender su problema y cuál es la causa del mismo, y con estos sistemas le sirve para comprenderlo mejor y de forma más grafica. Y también como no, son una gran herramienta de marketing y publicidad para la consulta.
Para un profesional con una determinada experiencia, también nos ayudan, pero pienso que para el uso diario en consulta en menor medida, ya que, todo lo que no hayas visto en la exploración visual de la marcha del paciente y en la realización de los diferentes test clínicos, poco mas te vas te va a decir la plataforma.
Además del uso clínico, presentan también un uso científico, ya que miden la presión de un modo cuantificable en Miden la presión en Kilo Pascales (kPa), sirviendo esto para estudios dinámicos de la marcha, comparaciones de presiones pre y post quirúrgico, sin y con tratamiento ortopodologico para comparar la efectiva de la ortesis, etc. Pero para eso, la plataforma tiene que estar validada y cumplir una serie de requisitos que no todas los cumplen, por eso lo primero a valorar antes los resultados de un estudio con plataformas de presiones, hay que ver el tipo de plataforma se utilizo para la realización del mismo.

Viendo algunos ejemplos de una manera más grafica y con algunos ejemplos. En la imagen de abajo estas tomada en estática (IMAGEN 1), los colores más cálidos son las zonas de mayor presión, siendo el rojo la zona de máxima presión y la “M” es la zona de presión máxima de todo el pie. Y por tanto los colores más fríos zonas de menos presión.
IMAGEN 1

Otra imagen en estática (IMAGEN 2), en este caso se observa una dismetría, siendo el pie izquierdo más corto. Como podéis observar en el talón izquierdo hay muchas presión que en el derecho.  Este es de un caso leve, en el cual solo había unos pocos milímetros de diferencia entre un miembro y otro. En casos algo mas acusados, el pie más corto presenta muchas menos presión en el talón y el punto que se observa en el centro de la imagen, entre los dos pies, esta desplazado hacia el lado del miembro más corto. Este punto es el centro de gravedad del paciente, en condiciones normales tiene que estar en el centro de la imagen entre los dos pies, pero si existe una dismetría el centro de gravedad cambia y se desplaza hacia el lado del miembro inferior más corto.
IMAGEN 2

Las imágenes en dinámica, nos aportan muchas más información (IMAGEN 3), en la que hay a continuación se muestra un pie “neutro”, sin ninguna deformidad aparente y sin sintomatología dolorosa.  Como dato a comentar, so observa una línea de puntos que recorre todo el pie a lo largo de este, esta es la línea de progresión de la marcha, la cual en condiciones normales, tiene que ir desde el talón, pasando por los metatarsianos centrales y terminando por el pulpejo del primer dedo en el despegue digital.
IMAGEN 3

En la próxima entrada continuaremos con más ejemplos, mostrando imágenes de pies planos, cavos, con Hallux Abductus Valgus y Hallux Limitus.