martes, 19 de abril de 2011

RECRECIDOS MOLDE


Hace un par de entradas del blog, hable un poco de cómo termoconformar y adaptar el polipropileno para la realización de unas ortesis. Una de las complicaciones que tiene el polipropileno a la hora de trabajarlo, como os comente, es que no se puede volver a calentar y adaptarlo al pie del paciente, como en la resina. Por eso, este es uno de los inconvenientes por lo cual este material no gusta a muchos compañeros.


Por eso para solventar esta carencia que tiene el polipropileno, se debe preparar bien el molde de escayola realizándole recrecidos en el molde, estos se pueden hacer por varios motivos:

Ya sea, porque al tomar el molde se nos ha quedado un ALI o ALE demasiado alto y le pueda molestar al paciente.

Otro motivo puede ser que las ortesis sean para hacer deporte y necesiten que le realicemos un recrecido en el ALI para así minimizar el aumento de impactos de la ortesis en esta zona causados por la práctica de dicho deporte.

Y por último, en pacientes con pies cavos, es conveniente también realizarles un recrecido en el ALI, ya que al tener pocos momentos pronadores, si les colocamos un material duro como el polipropileno en cual le contacte la plantilla completamente con el ALI del paciente, le limitaremos esos pocos momentos pronadores.
Un ejemplo es el de esta paciente con un pie cavo, la cual presenta una fascitis plantar, y decidimos realizarle una ortesis plantares de polipropileno de 2 mm con talonera corta de 5mm para la retracción y el equino de antepié que presenta.


Un vez visto el molde, decimos realizarle recrecidos en el ALI (para no limitar los momentos pronadores) y en el ALE (para que no moleste la prominencia que tiene).
ALI del paciente muy alto
Recrecido con escayola del ALI

Recrecido del ALE

Recrecido desde una vision plantar


Acabado vision lateral

Acabado vision medial

Ortesis acabadas


Adaptacion de la ortesis. Fijaos el espacio que queda entre el ALI del paciente y el de la plantilla

 
 
Para terminar deciros que lo más seguro que la semana que viene no cuelgue ninguna entrada nueva ya me tomare unos días de descanso.


Un saludo para todos y que disfrutéis de vuestros días de vacaciones.

lunes, 11 de abril de 2011

FOOT POSTURE INDEX

El Foot Posture Index (FPI) o Índice de Postura del Pie (IPP) es una herramienta clínica diagnóstica, cuya finalidad es cuantificar el grado de posición neutra, pronada o supinada del pie. Esta fue descrita por el Dr. Anthony Redmon en 2005 y traducido al español por: Pascual R, García J, López P, profesores de la Universidad Miguel Hernadez de Alicante.

El objetivo es realizar un método simple de puntuación de 6 factores de la postura del pie por medio de un resultado simple y cuantificable.

Todas las valoraciones se han realizado con el paciente en bipedestación en posición relajada con la base de sustentación y el ángulo de progresión en estática y apoyo bipodal.

Mide y cuantifica la posición del pie en estática y en los tres planos (retropié, mediopié y antepié) y es una prueba validada, de las pocas o por no decir la única que existe en podología.


Para identificar los criterios más apropiados para el Foot Posture Index (FPI) se siguieron los siguientes condicionantes:


1. La medición debe ser fácil de realizar.

2. Buena relación tiempo eficacia.

3. Las mediciones no deben depender del coste tecnológico.

4. Los resultados de la medición deben ser de simples.

5. Valoración de cada campo por medio de un número.


Los seis criterios clínicos empleados en el FPI son:

1. Palpación de la cabeza del astrágalo.

2. Curvatura supra e inframaleolar lateral.

3. Posición del calcáneo en el plano frontal.

4. Prominencia de la región talo navicular.

5. Congruencia del arco longitudinal interno.

6. Abducción \ aducción del antepié respecto al retropié.


Aplicación de los criterios en escala numérica:

 
Neutro = 0

Claros signos de supinación = -2

Claros signos de pronación = + 2


Valores de referencia de la puntuación final:

- Normal= O a +5

- Pronado = +6 a +9

- Altamente Pronado = +10 a +12

- Supinado = -1 a - 4

- Altamente Supinado = -5 a -12


Limitaciones del Foot Posture Index:


- No es una herramienta diagnóstica, sino clínica.

- No nos ayuda a la hora de pautar un tratamiento.

- La validez de la prueba en edad infantil no está validada.

- La dominancia planar no permite un resultado homogéneo.

Para concluir, este test, me parece muy interesante, ya que es de los pocos test validado en podología, queriendo decir esto que nos puede servir para utilizarlo en estudios científicos, pudiéndolo comparar con otras variables. Como por ejemplo en este articulo en el cual compara la posición del pie con el hallux limitus estructural (Articulo), pero siempre que sea estática, ya que solo sirve mide así la posición del pie.
 
Ah!, se me olvidaba, os pongo bibliografia adicional sobre el tema por si alguien está interesado y quiere indagar más…..saludos.