lunes, 25 de junio de 2012

¿NECESITAN TODOS LOS CORREDORES PLANTILLAS?


¿Necesitan todos los corredores plantillas?, es la pregunta que lanzan en la web La Bolsa del corredor (http://www.labolsadelcorredor.com/) ), la cual, el compañero Samuel en un grupo para podólogos creado en Google+, dejo el enlace para que lo viéramos y comentáramos, y como me ha parecido muy interesante y de la temática del blog os dejo el articulo para que lo veáis.

Este es un tema recurrente, y es un motivo de consulta muy frecuente en pacientes que practican deporte con asiduidad y los cuales, no presentan sintomatología dolorosa y que acuden a consulta para solucionar sus dudas y pedir consejo profesional.

Nosotros, en estos casos, de pacientes deportistas sin sintomatología dolorosa que acuden a consulta para ver si necesitan plantillas o no, les comentamos que a no ser que presenten un pie con una gran deformidad ya sea por exceso de pronación o de supinación o hayan tenido alguna lesión de miembros inferiores con anterioridad, en principio desde nuestro punto de vista no es necesaria la utilización de plantillas para la práctica deportiva.


Si tienen una gran deformidad ya sea por exceso de pronación o de supinación, como ya he comentado, si les recomendamos la utilización de plantillas para realizar deporte, ya que en mayor o menor medida unas plantillas optimas, se ha demostrado que reducen la actividad muscular y la fatiga resultante es minimizada y dado que la actividad muscular se reduce al mínimo, el rendimiento debe aumentar con la utilización de las plantillas. También existen estudios que demuestran que la utilización de plantillas previene la aparición de lesiones en la práctica deportiva. Para refutar esto, os dejo el enlace y el abstract de un metaanálisis que me paso Miguel, un compañero y que aprovecho para darle las gracias.

Aaltonen S, Karjalainen H, Ari Heinonen A, Jani Parkkari J, Kujala UM. Prevention of Sports Injuries. Systematic Review of Randomized Controlled Trials. Arch Intern Med. 2007; 167 (15):1585-1592 (articulo)

ABSTRACT
Prevention of Sports Injuries
Systematic Review of Randomized Controlled Trials

Sari Aaltonen, PT; Heli Karjalainen, PT; Ari Heinonen, PT, PhD; Jari Parkkari, MD, PhD; Urho M. Kujala, MD, PhD

Increased participation in sports has led to more sports injuries. Evidence-based methods to prevent sports injuries are needed. A systematic review was conducted of the effects of randomized controlled interventions to prevent sports injuries. A systematic search was performed of various databases and the reference lists of articles and reviews. Two reviewers independently extracted the data and assessed the methodological quality of the included trials. Thirty-two trials (24 931 participants) met the inclusion criteria. We found evidence of the preventive effect of 3 types of injury prevention interventions. In 5 trials including 6 different comparisons (2446 participants), custom-made or prefabricated insoles reduced lower limb injuries compared with no insoles in military recruits (risk reduction _50% in 4 comparisons). All 7 studies investigating external joint supports (10 300 participants) showed a tendency to prevent ankle, wrist, or knee injuries (risk reduction _50% in 5 studies). All 6 multi-intervention training programs (2809 participants) were effective in preventing sports injuries (risk reduction_50% in 5 studies). Various interventions may prevent sports injuries. A decreased risk of sports injuries was associated with the use of insoles, external joint supports, and multi-intervention training programs. More high-quality randomized controlled trials in different sports and populations are needed.

Arch Intern Med. 2007;167 (15):1585-1592

Por eso, desde mi punto de vista y por lo comentado antes, no todos los corredores necesitan plantillas y todo dependerá de múltiples factores que debemos de valorar en cada caso concreto. Lo que no sé es que hacéis vosotros en estos casos, y como siempre me gustaría saber vuestra opinión, para así aprender todos de todos y hacer el blog lo más participativo posible.

viernes, 15 de junio de 2012

TALLER ORTODOLOGIA: Aparataje, cosas necesarias y legislación

Desde hace un tiempo, he recibido varios mensajes al correo del blog de estudiantes de podología o de compañeros podólogos con la carrera recién terminada, preguntándome los materiales y maquinaria necesarios para la fabricación de plantillas, que cosas básicas se necesitan, con qué cosas pueden empezar, etc.

Por los correos y comentarios realizados en el blog, veo que este lo leen muchos estudiantes de podología, mas de los que yo pensaba, por lo tanto, para echarles una mano y poder resolverles algunas de sus dudas, voy a realizar esta entrada sobre las cosas necesarias y aparataje para la fabricación de ortesis plantares.

VACUM
Aparatos de vacío, hay de muchos tipos. El que utilizamos nosotros es uno simple el cual, solo realiza vacio, nada más, pero para nuestra forma de trabajar es más que suficiente. [IMAGEN 1] También los hay con salida al exterior para realizar toma en aplicación en directo y con vacio y calor a la vez, para que caliente el material y lo termoconforme todo junto. Con estos últimos, se pueden utilizar con todos los materiales excepto para el polipropileno y los composites, ya que su temperatura de adaptación es más elevada que el resto.


IMAGEN 1

HORNO
El que utilizamos en el taller, es uno de los denominados mini hornos, el cual, se puede encontrar en cualquier gran superficie a precios económicos. [IMAGEN 2] Las características principales que deben tener es: calentar por arriba y por abajo, tener una temperatura máxima de entre 200º - 250º C y un tamaño adecuado para que entre cualquier tamaño de palmilla para calentar. Si también se va a utilizar para calentar fibra de carbono o de vidrios, es recomendable que el horno sea de convección.

IMAGEN 2


También podéis utilizar una decapadora o pistola de calor, para calentar los materiales o simplemente para retocar o rectificar alguna parte. [IMAGEN 3]  Con este sistema, se pueden calentar todos  los materiales excepto el polipropileno y los composites, ya que su temperatura de adaptación es mayor, como ya he comentado. Yo no tengo ninguna, porque caliento los materiales en el horno, el cual, también lo utilizo por si tengo que hacer alguna pequeña modificación o rectificado, eso va a gustos.
IMAGEN 3

ENCOLADO

Aquí es muy importante la ventilación y disponer de una buena campana extractora para no aspirar los vapores de la cola. Yo no dispongo de campana, pero lo que hago es abrir bien la ventana a la hora de encolar y para dejar los materiales secar con la mejor ventilación posible. [IMAGEN 2]

También, cuando encolo los materiales, me apoyo en una tabla de madera para no manchar la mesa de trabajo.



PULIDORA
Hay muchos tipos y modelos, eso ya va a gustos, pero lo que sí es importante desde mi punto de vista, es que tenga una buena aspiración, aunque incluso teniéndola, cuando pulimos sobre todo EVA, uno se pone perdido de polvo. Otro detalle que también es de reseñar, es que la pulidora, lleve incorporado una lija para los acabados. En la [IMAGEN 4] es la pequeña que esta a vuestra derecha. Esta lija la utilizamos para darle un acabado más estético y fino al polipropileno.

IMAGEN 4

MEDIDAS DE PROTECCION

Además de una buena ventilación de la zona de encolado y del taller en general, es importe utilizar guantes resistentes al calor para manejar los materiales recién sacados del horno, mascarilla de alta protección para encolar y pulir y gafas de protección cuando se trabaja con la pulidora. [IMAGEN 5]. Esto son cosas básicas, que todos debemos saber, pero que con las prisas y la rutina, muchas veces nos olvidamos de cumplirlas, yo el primero.


IMAGEN 5
Mesa de trabajo
Vista general del taller
 
Como veis, no hace falta disponer de un gran especio ni de mucha maquinaria, yo he puesto la que tengo y lo que pienso que es lo básico, pero si veis que se me ha olvidado algo en el tintero, no dudéis en decirlo.


Para concluir, os adjunto un boletín del Colegio Oficial de Podólogos sobre la Legislación de fabricación de plantillas, la cual ya puse en otra entrada anterior, para que sepáis a nivel legal como está el tema de la fabricación.


Aunque comente que las entradas iban a estar más espaciadas en el tiempo e sacado un rato para colgar esta, por tanto, espero que esta entrada, la cual como ya he comentado, dedico a los estudiantes y jóvenes podólogos, os sirva de ayuda para aclarar vuestras dudas.