miércoles, 6 de marzo de 2013

PLATAFORMA DE PRESIONES. CARACTERISTICAS. INTERPRETACION IMAGENES


En el mercado, existen en la actualidad gran variedad de sistemas de análisis de presiones de la pisada, de distintos tamaños, numero de sensores, precios, etc. El que nosotros utilizamos en consulta, es uno de gama intermedia que comercializa una conocida casa comercial de suministros de podología.
Las plataformas de presiones nos son de gran utilidad en consulta, ya que desde mi punto de vista, una de  sus principales funciones, es ayudar al paciente a entender su problema y cuál es la causa del mismo, y con estos sistemas le sirve para comprenderlo mejor y de forma más grafica. Y también como no, son una gran herramienta de marketing y publicidad para la consulta.
Para un profesional con una determinada experiencia, también nos ayudan, pero pienso que para el uso diario en consulta en menor medida, ya que, todo lo que no hayas visto en la exploración visual de la marcha del paciente y en la realización de los diferentes test clínicos, poco mas te vas te va a decir la plataforma.
Además del uso clínico, presentan también un uso científico, ya que miden la presión de un modo cuantificable en Miden la presión en Kilo Pascales (kPa), sirviendo esto para estudios dinámicos de la marcha, comparaciones de presiones pre y post quirúrgico, sin y con tratamiento ortopodologico para comparar la efectiva de la ortesis, etc. Pero para eso, la plataforma tiene que estar validada y cumplir una serie de requisitos que no todas los cumplen, por eso lo primero a valorar antes los resultados de un estudio con plataformas de presiones, hay que ver el tipo de plataforma se utilizo para la realización del mismo.

Viendo algunos ejemplos de una manera más grafica y con algunos ejemplos. En la imagen de abajo estas tomada en estática (IMAGEN 1), los colores más cálidos son las zonas de mayor presión, siendo el rojo la zona de máxima presión y la “M” es la zona de presión máxima de todo el pie. Y por tanto los colores más fríos zonas de menos presión.
IMAGEN 1

Otra imagen en estática (IMAGEN 2), en este caso se observa una dismetría, siendo el pie izquierdo más corto. Como podéis observar en el talón izquierdo hay muchas presión que en el derecho.  Este es de un caso leve, en el cual solo había unos pocos milímetros de diferencia entre un miembro y otro. En casos algo mas acusados, el pie más corto presenta muchas menos presión en el talón y el punto que se observa en el centro de la imagen, entre los dos pies, esta desplazado hacia el lado del miembro más corto. Este punto es el centro de gravedad del paciente, en condiciones normales tiene que estar en el centro de la imagen entre los dos pies, pero si existe una dismetría el centro de gravedad cambia y se desplaza hacia el lado del miembro inferior más corto.
IMAGEN 2

Las imágenes en dinámica, nos aportan muchas más información (IMAGEN 3), en la que hay a continuación se muestra un pie “neutro”, sin ninguna deformidad aparente y sin sintomatología dolorosa.  Como dato a comentar, so observa una línea de puntos que recorre todo el pie a lo largo de este, esta es la línea de progresión de la marcha, la cual en condiciones normales, tiene que ir desde el talón, pasando por los metatarsianos centrales y terminando por el pulpejo del primer dedo en el despegue digital.
IMAGEN 3

En la próxima entrada continuaremos con más ejemplos, mostrando imágenes de pies planos, cavos, con Hallux Abductus Valgus y Hallux Limitus.

viernes, 22 de febrero de 2013

PLANTILLAS DE MUESTRA. ¿Pueden evitar rechazos por parte del paciente?


Hay multitud de formas de fabricar una ortesis plantar, muchos tipos de materiales, diferentes densidades, durezas y colores.
Por eso, nosotros en consulta antes de tomarle un molde para realizarle unas plantillas a un paciente, utilizamos las plantillas de muestra (IMAGEN 1). Estas son muy importantes y sirven, para que el paciente vea cómo va a ser su tratamiento acabado, su dureza y su forma,  evitando de esta manera un rechazo al tratamiento por parte del paciente y ahorrándote en gran parte problemas y comentarios de los pacientes del tipo: “esto no es lo que yo me esperaba”, “las plantillas son muy duras y no las voy a poder llevar, hazme algo más blando”, “son muy grandes y no me van a entrar en el zapato” o “no me gusta el color del forro, no lo tienes de otro color”, etc etc….. ¿Por qué a quien no le ha pasado esta alguna vez?

IMAGEN 1
 
Esos son comentarios que me han hecho y que os han dicho alguna vez vuestros pacientes. Por eso, enseñando una plantilla antes, tu respuesta a esos posibles comentarios, ya la tienes: “ya le enseñe antes de tomarle el molde como iba a ser su plantilla y usted accedió a que le realizara el tratamiento a medida de su pie”.
Si el paciente rechaza la plantilla por todo lo comentado anteriormente, ya sea en el momento de llevárselas o después a la hora de utilizarlas, el tratamiento tiene muchas posibilidades de fracasar. ¿Por qué?, porque no debemos obviar y olvidar, que las plantillas tienen un gran componente psicológico, psicosomático, o como queráis llamarlo.
 Si el paciente no está contento o cómodo con su tratamiento este no va a funcionar, ya que instintivamente el paciente lo va a rechazar y lo clasifica como malo y presupondrá que no le va a quitar el dolor, y si esto pasa desde un principio, la plantilla no le va a quitar su sintomatología ya que todo serán pegas y todo en la plantilla le va a rozar, molestar, clavar, etc..
Por eso lo fundamental y primordial para empezar bien un tratamiento con plantillas, es que primero entre en el zapato, por eso en muchas casos nosotros y el paciente tenemos que colaborar y en algunos casos ceder un poco e intentar ajustar el tamaño y el tipo de plantilla al calzado del paciente y/o el paciente en determinados casos, cambiar de calzado. Y segundo, que no moleste….luego ya vernos si funciona o no, pero como no consigamos primero esas dos cosas, no hay nada que hacer. Y para que esas dos primeras cosas funcionen, el paciente tiene que aceptar la plantilla.
Esta es la lucha diaria con los pacientes y las plantillas, y gran tema de debate entre compañeros. Por eso hay que intentar evitar ese rechazo ensañando antes el tratamiento, porque pienso que es mejor que el paciente te diga: “mira eso yo no me lo pongo porque no pienso cambiar de calzado, dame otra solución”. A que diga: “me hice unas plantillas con tal podólogo y eso no hay quien se lo ponga” (porque no entre en el zapato, o se sugestiona y le roza, molesta, etc).
No sé como evitáis o solucionáis vosotros estos problemas y espero que con vuestros comentarios aprendamos todos de todos, ya que es la mejor forma de avanzar como profesión.