miércoles, 23 de abril de 2014

IMPRESORAS 3D. CURSO PODOLOGIA DEPORTIVA Y PROGRAMA VII CONGRESO ESTUDIANTES PODOLOGIA


La tecnología, está en constante evolución, y esto, va produciendo cambios en nuestro día a día, sino, quien nos iba a decir a nosotros hace unos años (2 ó 3 como mucho), pudiéramos con nuestros móviles disponer de acceso a internet, cámara de fotos, videos, chat, etc…

Y como no, estos cambios tecnológicos nos afectan también en nuestro trabajo como podólogos, y una de estas novedades que está ahora en pleno desarrollo son las impresoras 3D. Pienso, que en no mucho tiempo, todos desde nuestras consultas, podremos imprimir nuestras propias plantillas con este tipo de impresoras. Solo necesitaremos un escáner, un ordenador con un programa de diseño y una impresora 3D, pudiéndonos ahorrar mucho tiempo y dinero.

Todo esto, supondrá un gran cambio en el tema de diseño y confección de ortesis plantares a medida para nosotros, sin la necesidad de una gran inversión ni grandes conocimientos informáticos, pero eso no nos va a quitar de disponer de conocimientos de biomecánica y ortopedia, y de un taller para añadir forros y para realizar modificaciones de las mismas.

La impresión 3D es un proceso que permite hacer objetos tridimensionales sólidos a partir de un modelo digital. La impresión 3D se consigue utilizando procesos aditivos (con aporte de material), donde se crea un objeto mediante las capas sucesivas de material.


Para realizar una impresión, la máquina lee el diseño y establece las capas sucesivas de líquido, polvo o material de lámina para construir el modelo a partir de una serie de secciones transversales. Estas capas, que corresponden a las secciones transversales virtuales a partir del modelo CAD, se unen o fusionan automáticamente para crear la forma final. La principal ventaja de esta técnica es su capacidad de crear casi cualquier forma o característica geométrica.


Para realizar una impresión, la máquina lee el diseño y establece las capas sucesivas de líquido, polvo o material de lámina para construir el modelo a partir de una serie de secciones transversales. Estas capas, que corresponden a las secciones transversales virtuales a partir del modelo CAD, se unen o fusionan automáticamente para crear la forma final. La principal ventaja de esta técnica es su capacidad de crear casi cualquier forma o característica geométrica.

Las partículas (puntos 3D) son de alrededor de 50 a 100 micrómetros (0,05-0,1 mm) de diámetro. La construcción de un modelo con métodos contemporáneos puede tardar de varias horas a varios días, dependiendo del método utilizado, el tamaño y la complejidad del modelo, tipo de máquina utilizada y del tamaño y número de los modelos de fabricación simultánea. El precio de estas impresoras, es como todo, depende del modelo, características y fabricante, pero me imagino que con el tiempo y uso, irán bajando de precios. Para los interesados, os dejo unos precios aproximados de estos tipos de impresoras.

El gran problema que les veo todavía, es que se necesitan para realizar ortesis plantares unos materiales de impresión, que tengan una características similares a los ya existentes y que puedan una vez impresos, soportar grandes presiones, peso, actividad física, etc. Y eso, desde mi conocimiento, creo que todavía no está desarrollado y es una cosa muy importante.

Si queréis mas información sobre el funcionamiento, utilidades y tipos de impresoras 3D, os dejo varios enlaces de blogs y paginas, de los cuales he utilizado para sacar algo de información. Tecnologia de los plasticosEl blog del plastico y Xataka.com.




Cambiando de tema y dando información sobre cursos de interés referentes a la temática del blog, os dejo el enlace de un curso sobre Podología Deportiva por si a alguien le puede interesar, el cual, que se celebrara en Barcelona el 26 y 27 de septiembre.





Ya esta aquí, el programa definitivo del VII Congreso Nacional de Estudiantes de Podología, que organizan otro año más los alumnos de 3º curso de grado de podología de la Universidad Miguel Hernández de Alicante y Se celebrará los días 8 y 9 de mayo de 2014, en el Complejo Pérez Mateo, en Sant Joan d’Alacant. Yo voy a tener el placer de dar el viernes una ponencia y espero ver ahí a muchas caras conocidas. Y después de este congreso, a descansar un poco y a centrarme más en la consulta, que después de mi ciclo de prácticas en la universidad, de clases en el Máster de Podología Deportiva y alguna que otra ponencia, necesitaba descansar un poco.


PD: Perdonar los cambios en el tamaño y tipo de letra, pero es algo que me da error desde el propio blogger.

lunes, 10 de marzo de 2014

CARACTERISTICAS ZAPATILLAS CORREDOR. VII CONGRESO ESTUDIANTES PODOLOGIA Y MONOGRAFICO “EL PIE DEL CORREDOR”

Marcas y tipos de zapatillas de running hay multitud en el mercado y en tiendas especializadas, cada vez hay más modelos con diferentes características de suela, altura talón, peso, amortiguación. Todas estas características van asociadas a cada tipo de corredor, ya sea su peso, tipo de patología, superficie por la que corre, etc.


El calzado, es un tema muy impórtate y que muchas veces, lo pasamos desapercibido o por alto, centrándonos mucho más en las características de la plantilla. Pero sin un buen calzado o con uno no apropiado a las singularidades de nuestro paciente, nuestros tratamientos no van a ser tan efectivos, y como no podía ser menos, en la práctica del running no va a ser una excepción.

Sobre los calcetines técnicos para la carrera ya hablamos en el blog, pero nunca había realizado una entrada sobre el calzado de carrera, por eso y como introducción, os voy a poner una serie de características o indicaciones que podemos utilizar para la buena elección o recomendación de unas zapatillas: 




-      La zapatilla debe quedar perfectamente ajustada al pie pero sin llegar a comprimirlo.

-      Es recomendable comprar las zapatillas por la tarde, ya que el pie está más hinchado.

-      Aproximadamente debe quedar medio centímetro como mínimo o un centímetro entre el dedo más largo y la puntera.

-      La zapatilla debe de ser ligera y pesar poco.

-      Tiene que tener flexibilidad: es importante que la zapatilla no sea rígida y que se doble al menos 30% por detrás de los dedos.

-      La suela tiene que tener dibujo para un buen agarre al suelo.

-      La amortiguación y dureza de la suela, dependerá del peso del corredor, así que habría que buscar una relación adecuada para nuestro peso y distancia de carrera o entrenamiento que vayamos a realizar. (Terrenos duros mas amortiguación, terrenos blandos menos amortiguación)
-      Las zapatillas de running tienen una vida útil limitada, con el tiempo la suela ya no es capaz de amortiguar y estabilizar lo necesario. Por lo tanto hay que renovarlas, dependiendo de la dureza de suela, entre los 800 y 1000 kilómetros aproximadamente.
                                           

Estas como veis, son unas recomendaciones muy básicas, pero muy importantes para una buena elección, pero en entradas posteriores, hablaremos mas y en mas profundidad sobre características y propiedades que deben tener las zapatillas para distintas patologías.


Dando un leve repaso a los próximos congresos y cursos  que se avecinan, me gustaría recalcar dos, uno es el VII Congreso Nacional de Estudiantes de Podologíaque organizan otro año más los alumnos de 3º curso de grado de podología de la Universidad Miguel Hernández de Alicante y Se celebrará los días 8 y 9 de mayo de 2014, en el Complejo Pérez Mateo, en Sant Joan d’Alacant.

Pienso que es un Congreso muy interesante, por su buena organización, gran ambiente, precio muy reducido y gran nivel de ponencias.


  Y otro es, el Monográfico El pie del corredorque organiza el Colegio de Podólogos de Asturias y se celebrara del 28 al 30 de Marzo en Gijon. Para los que estén interesados en la podología deportiva, y sobre todo en el corredor, muy buen programa.



Para concluir, recordaros el tema principal de al entrada anterior sobre el convenio de colaboración del Colegio de Podólogos de Murcia con la entidad Jesús Abandonado. Por eso, todo el que pueda y quiera colaborar donando material e instrumental podológico por esta buena causa, os podéis poner en contacto conmigo mediante el correo del blog (ortopodologiaybiomecanica@gmail.com) ya que soy uno de los encargados de organizar y gestionar dicha actividad por parte del Colegio.