jueves, 1 de septiembre de 2016

POSICION RELAJA DE CALCANEO EN APOYO (PRCA)



La medición de la posición relaja de calcáneo en apoyo (PRCA) es una de las maniobras o mediciones clínicas mas conocidas y utilizadas en podología.
Fue descrita por Root y se utiliza para medir en grados la posición del calcanéo en apoyo en el plano frontal. Como recordatorio la maniobra se realiza de la siguiente forma:

El paciente ha de colocarse en bipedestación con su propio ángulo de marcha y base de sustentación en posición relajada, el clínico ha de observar que el paciente no contraiga ningún músculo de la extremidad inferior, teniendo especial cuidado con el músculo tibial posterior.  En esta posición y totalmente relajado, el explorador palpará la cara posterior del calcáneo trazando dos puntos que dividan el calcáneo a partes iguales, trazando una línea que una los dos puntos, es la bisección del calcáneo, se ha de medir con la perpendicular del suelo.

La maniobra puede realizarse en apoyo bipodal y unipodal, se escribió originariamente (Root) de forma bipodal pero recientes estudios han demostrado mayor fiabilidad y representación clínica si se realiza de forma unipodal.


VALORES NORMALES

En un principio se describieron grados fisiológicos de 0 a 6º de valgo en apoyo bipodal, pero la muestra de este estudio no fue representativa, posteriores estudios científicos han demostrado valores distintos.


Como ventajas e inconvenientes de esta maniobra tenemos:

Es una de las maniobras biomecánicas clínicas más utilizada y con mayor representación clínica. Es sencilla y fácil de utilizar con un bajo coeficiente de fallo inter e intra explorador. Es una técnica sencilla de realizar y de valorar.

Pero, en apoyo unipodal es difícil de realizar en determinados grupos de pacientes (enfermedades reumáticas, neurológicas, niños,…).No se ha demostrado científicamente todavía que los valores normales o patológicos en apoyo bipodal equivalen a patologías biomecánicas. Además faltan estudios comparativos en apoyo unipodal y bipodal.

Después de esta descripción mas completa de la maniobra y de sus características, yo me pregunto si realmente estas maniobra es tan importante o tiene la importancia que le damos?, los valores numéricos que nos da, nos puede clasificar el tipo de pie?.

Lanzo estas preguntas porque realmente para conocer mejor lo que hacemos y ver la fiabilidad de nuestros resultados, nos tenemos que preguntar primero lo que hacemos y porque lo hacemos.

Yo creo que esta maniobra es importante, pero como una más, ya que solo nos da valores en el plano frontal y solo con esto, no podemos clasificar en todos los casos, los pies por los grados que nos ha dado, pongo un ejemplo. Si tenemos a un paciente que presenta 10º de valgo de PRCA, nos podemos presuponer que será un pie con exceso de pronación, no?, pero si en vez de 10º de valgo tiene 5º, también lo es?, tenemos que tener en cuenta otros factores u otras mediciones del pie y como no, no olvidarnos de la dominancia planar.




jueves, 26 de mayo de 2016

ETIOLOGIA FASCITIS PLANTAR


Hola de nuevo a todos, retomando un poco el tema de la última entrada, nos vamos a centrar ahora en el tema de la Fascitis Plantar, y para ser más exactos, en sus factores etiológicos.

La Fascitis Plantar, es una patología que no la podemos encontrar tanto en pies con mucha o poca pronación, con mucha o poca supinación, con retracción de la musculatura posterior de la pierna, pacientes deportistas, no deportistas, jóvenes, mayores, etc..

Es una patología con múltiples tipos de etiológicas biomecánicas, y por lo tanto, muy difícil de clasificar, y ahí creo que también reside en parte la dificultad que tiene para su tratamiento, que es saber cuál es su factor etiológico principal, además del estado de degeneración y lesión en el que se encuentre la Fascia.

Yo insisto mucho en que la anamnesis en una exploración biomecánica, es súper importante, y a veces, por las prisas o por querer hacer un montón de test y pruebas, la realizamos un poco rápido, y pienso que con una buena anamnesis, tenemos el 80% de nuestro diagnostico hecho y más cuando tenemos a un paciente con Fascitis Plantar.

A continuación, os dejo una imagen (IMAGEN 1), que pongo mucho en mis clases para recalcar la importancia de un buen interrogatorio a nuestro paciente, estas preguntas, están mas enfocadas a pacientes deportistas, pero para la Fascitis Plantar, nos pueden ser también de gran utilidad, y comento esto, porque muchas veces obviamos que esta patología tiene un montón de factores etiológicos extrínsecos al paciente y no biomecánicos.


IMAGEN 1

Todos estos factores etiológicos extrínsecos o no biomecánicos (IMAGEN 2), son de vital importancia y causantes de muchas fascitis como:

- OBESIDAD: Todos sabemos que el exceso de peso puede producir Fascitis, pero más que eso, es si ese peso de mas lo hemos cogido en poco tiempo. Al producirse ese aumento de peso tan rápido, la fascia no ha sido capaz de adaptarse a ese aumento de carga y se produce la lesión y el dolor.

- BIPEDESTACION PROLONGADA/AUMENTO DE SOLICITACION DEL PIE: Al estar muchas horas de pie, sobre todo si antes no lo estaba tanto por otro tipo de trabajo que realizaba por, poner un ejemplo,  la fascia tiene que trabajar mucho mas, de ahí, la importancia de un buen interrogatorio preguntándole esto al paciente, ya que nuestro tipo de plantilla que le vallamos a prescribir, puede cambiar para adaptarse mejor a todas las horas que tiene que estar de pie nuestro paciente.

- CAMBIO DE CALZADO: Un ejemplo muy similar al anterior, el paciente pasar de un zapato con mas talón y mas amortiguador, pasar a un zapato más bajo y duro, la fascia se resiente y le cuesta a veces, adaptarse. La bipedestación prolongada y el cambio de calzado suelen ir muchas veces unidos como factor etiológico.

- SUPERFICIES DE ENTRENAMIENTO: Esto es súper importante en el deporte, ya que a veces, por cambios de superficie en el entrenamiento, se pasa de un terreno más blando a uno más duro y la fascia se resiente porque necesita un tiempo de adaptación a la nueva superficie.

Esto ocurre mucho en futbolistas, que están acostumbrados a jugar en buenos campos de césped natural y pasan a jugar en césped no tan bueno o a césped artificial, que es más duro. Y también en corredores que pasan de la tierra al asfalto, por el mismo motivo.


IMAGEN 2

Estos son solo algunos ejemplos explicados de los que aparecen en la tabla anterior, por eso la entrada de hoy, es para remarcar la importancia de una buena anamnesis e interrogatorio a nuestro paciente y para ver la importancia que tiene esto en la Fascitis Plantar que es una patología con multitud de factores etiológicos.